Aunque aun está en construcción, el Observatorio Vera C. Rubin (Chile) tendrá la cámara más grande del mundo dedicada a la astronomía y a hacer fotos del espacio.
La cámara mide 3,73 metros de ancho, 1,65 metros de alto y pesa 2.800 kilos. Un total de 189 sensores formarán una cámara de más de dos toneladas y un conjunto de lentes con un sensor principal de más de 8,2 metros de tamaño capaz de capturar imágenes de 3.200 megapíxeles pudiendo capturar un plano focal del cielo de aproximadamente el tamaño de 40 lunas llenas. Según explican en una nota de prensa, serían necesarias 378 pantallas 4K para reproducir la imagen a todo su tamaño.
Este equipo se instalará en el observatorio chileno, donde podrá crear imágenes panorámicas del cielo meridional. Cada pocas noches durante los próximos diez años se creará una de estas imágenes, lo que supondrá un total de 15 terabytes (15.000 GB) de datos por noche. Para ello, tomará fotos de 15 segundos de exposición cada 20 segundos.
Sus datos se incorporarán al Legacy Survey of Space and Time (LSST) del Observatorio Rubin, un catálogo de más galaxias que personas vivas en la Tierra y de los movimientos de innumerables objetos astrofísicos. Usando la cámara LSST, el observatorio creará la película astronómica más grande de todos los tiempos y arrojará luz sobre algunos de los mayores misterios del universo, incluida la materia oscura y la energía oscura.
La idea es que estos datos se puedan utilizar para estudios de astronomía y del espacio. Con ella se pretende estudiar la materia oscura, la composición actual del universo, la energía oscura o la Vía Láctea, entre otros.